La cruda realidad de las salamandras: tres de cada cinco están en peligro de extinción
Son el grupo de anfibios con más posibilidades de desaparecer en los próximos años, según un macroinforme que desvelaba la cruda realidad de estos animales
El apocalipsis silencioso de los anfibios empuja al 40% hacia la extinción: «Es un desastre ecológico»

Los anfibios enfrentan una situación cada vez más grave, como revela un estudio reciente publicado en la revista 'Nature'. En la actualidad, al menos el 40% de las especies de estos seres se encuentran en peligro de extinción o bajo amenaza. La causa principal de esta preocupante tendencia se atribuye al avance del cambio climático y a la influencia de las actividades humanas.
Las ranas, sapos, tritones o cecilias afrontan, por un lado, el aumento de patógenos y enfermedades relacionadas con el calentamiento global y las sequías, y por otro, una creciente pérdida y degradación de sus entornos naturales. De todos ellos, el grupo más amenazado es el de las salamandras: tres de cada cinco están en peligro.
Por ejemplo, cinco especies de salamandras en los Estados Unidos han experimentado un deterioro en su estado de conservación como consecuencia del aumento en la intensidad de los incendios y la disminución de la humedad del suelo. Esto, según los expertos es preocupante, porque Norteamérica alberga las comunidades de salamandras más biodiversas del mundo.
Las salamandras sin pulmones penden de un hilo
Entre las especies norteamericanas, se encuentra un grupo de salamandras sin pulmones muy abundantes en los montes Apalaches (al este de Estados Unidos). Se trata de la salamandra de espalda roja, que pertenece al género Plethodontidae, una familia numerosa de pequeñas salamandras sin pulmones que, según opinan los científicos, evolucionaron en algún lugar de los montes Apalaches hace entre 60 y 70 millones de años. Aunque no tienen pulmones, estas salamandras respiran oxígeno a través de la piel y son capaces de absorber aire con su boca vascularizada.

También pende de un hilo la salamandra verde de Hickory Nut Gorge (Aneides caryaensis), otra especie de salamandra sin pulmones que pertenece a la familia Plethodontidae. Es endémica de Hickory Nut Gorge, una garganta de 14 millas de largo y 20,000 acres en las montañas Blue Ridge de Carolina del Norte, Estados Unidos. La especie es considerada en «peligro crítico» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a su distribución geográfica extremadamente limitada y a la disminución de su hábitat natural. La especie fue descubierta recientemente en 2019 y en apenas cuatro años su extinción es inminente.
Además de la paulatina pérdida de hábitat, también existe una gran preocupación por la posible llegada al país americano del patógeno 'Batrachochytrium salamandrivorans', una especie de hongo quítrido que ya ha sido detectado en Asia y Europa, y que podría sentenciar la vida de los anfibios de la zona.
Desaparecerá uno de los anfibios más grandes del mundo
En Guatemala sobrevive una especie de salamandra única, autóctona de las regines de China y Vietman. Se trata de la salamandra gigante de palma, considerada como uno de los anfibios más grandes del mundo, y es otro espécimen en peligro de extinción. Autóctona en un principio de ríos y arroyos de agua dulce de China y Vietnam, la contaminación y la destrucción de bosques sentenció su vida en Asia. La captura ilegal para el comercio de mascotas y la medicina tradicional china también han hecho mella en su supervivencia. Actualmente vive en zonas protegidas de la Sierra Caral, en Guatemala.

Los expertos apuntan que, si no se protege la especie, correrá el mismo destino que la falsa salamandra de Jalpa, conocida científicamente como Pseudoeurycea exspectata, que lamentablemente se encuentra extinta en la actualidad. Esta especie endémica de México, específicamente de la región de Jalpa, Zacatecas, fue declarada extinta a finales de 2020. Solía habitar en bosques de pino y encino en las montañas de esta región, pero la deforestación y la degradación del hábitat fueron causas significativas de su extinción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete